Buscar en este blog

martes, 6 de noviembre de 2012

Conclusiones de la Campaña Octubre Azul en Bolivia - 2012: Retos y desafíos en un contexto de crisis global de los bienes comunes



¿Agua para “vivir bien” o para el “desarrollo” del negocio extractivo?

(Fundación Solón).- El cambio climático, la incesante explotación de recursos naturales y la creciente contaminación se han convertido en las peores amenazas para las fuentes de agua en Bolivia, coincidieron decenas de líderes campesinos, indígenas, investigadores y representantes de organizaciones sociales en el Seminario “El Agua para la Vida: Retos y Desafíos en un contexto de crisis global de los bienes comunes” realizado los días 25 y 26 de octubre para dar cierre a la serie de seminarios que esta campaña promovió en todo el territorio boliviano. Este evento de clausura, realizado en la Casa Museo Walter Solón Romero en la ciudad de La Paz, sintetizó semanas de debate en el marco de la VII Campaña Octubre Azul.

Más de un centenar de instituciones, organizaciones, redes, medios de comunicación y activistas de todo el país, en coordinación con la Fundación Solón, participaron en la Campaña Octubre Azul 2012, y centraron sus debates en torno a cuatro ejes temáticos: los derechos humanos y en este marco el derecho humano al agua y el saneamiento, la crisis climática, las políticas económicas extractivistas y la soberanía alimentaria.

Los campesinos del altiplano, los regantes de los valles y los indígenas de tierras bajas exigen que se cumpla el derecho humano al agua; que se asegure el agua limpia para el riego; soluciones efectivas a la contaminación; y participación amplia y democrática en todos los programas nacionales de adaptación al cambio climático, en la ley de aguas, en la ley minera y en el diseño de un nuevo plan de desarrollo que promueva el “vivir bien” de los seres humanos y no el “desarrollo” del poder empresarial enfocado en la ambición sin límites.

En el evento de clausura de la Campaña Octubre Azul 2012, representantes de todo el país coincidieron en que el modelo económico, en boga en todo el mundo, que alienta el consumismo y la sobre explotación de la Naturaleza es la principal causa del calentamiento climático y de la crisis ecológica. Además, constataron que el capitalismo promueve la mercantilización de la vida misma, con el apoyo de algunos organismos de Naciones Unidas, como por ejemplo el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA).

Se evidenció que el denominado “capitalismo verde” avanza a paso acelerado no sólo en los principales foros internacionales sino en las diferentes estructuras de inversión y en los niveles de gestión ambiental, y uno de los recursos naturales más afectados es precisamente el agua, inclusive en Bolivia, donde gracias a las luchas sociales se constitucionalizó el acceso al agua como un “derecho humano”.  Pese a que la Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia aborda la temática ambiental de manera transversalizada, la legislación no se aplica necesariamente bajo estos principios y se observa una creciente flexibilización de las normas de protección ambiental en aras de proyectos productivos y un modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales y las materias primas.

Claro ejemplo de ello es la notoria emergencia de corrientes que comienzan a imponer nuevas legislaciones contrarias a la preservación del medio ambiente y a la gestión del agua como un bien público como por ejemplo: el anteproyecto de Ley Minera, la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Después de la Guerra del Agua en Cochabamba, las organizaciones sociales lograron incorporar sus propuestas para la gestión social de las fuentes hídricas como un bien público en el capítulo 5 de la CPE, y lograron consensuar un proyecto de Ley marco denominado “Agua para la Vida” que proscribe toda forma de privatización. Pero al mismo tiempo otros sectores sociales elaboraron una propuesta legislativa con objetivos diametralmente distintos; se trata de una copia de la Ley de Aguas aprobada por el ex presidente peruano Alan García, favorece la actividad extractiva e incluso le pone precio a todas las fuentes de agua.

En general, se observa con preocupación que las corrientes neoliberales van tomando cuerpo en el seno del Estado, cuyo principal interés es fomentar el extractivismo minero, hidrocarburífero y agroindustrial. En realidad, la explotación de recursos naturales se ha convertido en una política de Estado, pese a que los graves impactos ambientales cuestionan los escasos beneficios de ese modelo de desarrollo.

Dado que el extractivismo se ha convertido en una actividad estratégica de interés público prioritario promovido por el Estado Plurinacional, se observa una creciente desregulación de la legislación ambiental con el fin de viabilizar proyectos y obras de “desarrollo” sin consultar a las comunidades afectadas, sin informar a la población en general sobre sus impactos.

Los participantes expusieron los impactos del extractivismo en decenas de comunidades indígenas y campesinas, y también en los Parques Aguarague, Madidi y TIPNIS. Por ejemplo, delegados del CPILAP del norte amazónico hicieron notar que el gobierno ha nacionalizado todos los parques y ahora el Estado está gestionando megaproyectos “desde arriba” en el Parque Madidi: la represa del Bala, la explotación de petróleo a partir de junio de 2013, el ingenio azucarero de San Buenaventura, la construcción del puente de Rurrenabaque- San Buenaventura de un kilómetro y medio, que es parte de la carretera internacional más conocida como Corredor Norte.

Privilegios para la minería

Es motivo de gran preocupación la severa contaminación minera de los ríos Pilcomayo y de la cuenca del Poopó debido el extractivismo minero, y pareciera que el Estado tiene privilegios para contaminar los ríos del centro minero de Huanuni, al igual que las actividades de los cooperativistas de la zona. Fue recurrente la crítica a este notorio conflicto de intereses. Los representantes de CORIDUP dieron varios testimonios de preocupación y angustia, sobre la contaminación de sus tierras, del agua que usan para beber, para la agricultura y para la crianza de ganados a efecto de las actividades realizadas por la empresa Inti Raymi, específicamente el proyecto de Koricollo, y que ahora, después de la Auditoría Ambiental, aun no se han establecido responsabilidades y reparaciones.

Lo peor de todo es que continúa vigente el Código de Minería 1777 aprobado por Gonzalo Sánchez de Lozada y está en discusión un proyecto de ley minera elaborado por cooperativistas y el Ministerio de Minería y Metalurgia, el cual podría estar otorgando más privilegios a la inversión privada. La versión que se conoce de septiembre de 2012 no se diferencia  mucho del Código de Goni con respecto al agua, e inclusive va más allá al autorizar la privatización explicita del agua, vulnerando los derechos de uso de comunidades agrícolas indígenas originarias.

Florece el agronegocio

Los datos estadísticos y las cifras oficiales evidencian que el agronegocio prospera en el país. Bolivia se encuentra entre los 11 países que producen transgénicos a nivel mundial y gasta 400 millones de dólares anuales en agroquímicos. Grandes transnacionales agroquímicas se asentaron en Santa Cruz y hasta Syngenta está trabajado con productores de quinua en Oruro.

El principal objetivo de la política agrícola actual no es alimentar a los bolivianos sino aumentar las exportaciones agroindustriales, lo que supone desarrollar un enclave productivo sin vinculaciones con el resto de la economía, y que se caracteriza por sobreexplotar la tierra con la siembra de monocultivos transgénicos.

“Santa Cruz esta glifosateada; después de agotar las tierras con monocultivos intensivos los menonos (menonitas) siguen avanzando desde Cuatro Cañadas hasta San Ramón, San Javier, San Ignacio de Velasco, buscando nuevas tierras fértiles”, denunció una representante campesina de Santa Cruz. En la práctica, el discurso oficial cambió a “Viva la Pachamama y la Madre Tierra con transgénicos y agrotóxicos”, ironizó el experto de Probioma Miguel Crespo. 

Para colmo, los programas de apoyo del Estado y los créditos solo llegan a los grandes empresarios. “Y a los chiquitos no nos compran ni leche; yo tengo 30 hectáreas y estoy dos años buscando créditos en vano. El banco dice que hay que tener más de 50 hectáreas para tener crédito”, señalaron representantes de ARECRUZ. Lo triste es que los pequeños productores también deben lidiar con la sequía y los incendios forestales: “estamos acarreando agüita para nuestros chanchitos en carretilla… ¡Debería haber salvavidas para nosotros; pedimos una solución por Dios!”, imploró la mujer campesina con lágrimas en los ojos.

Los derechos humanos pasan a segundo plano

En Bolivia hay muchas leyes y se pronuncian encendidos discursos en defensa de la Pachamama, pero el pequeño productor y los ciudadanos siguen con sus problemas irresueltos. Mucho dinero llega al país dizque para proteger a la Madre Tierra y dar agua a la gente, pero miles de personas en el campo siguen esperando agua potable. En los hechos, la burocracia estatal se gasta los créditos y las donaciones en estudios y más estudios que terminan apilados en las gavetas de los Ministerios, o pagando las maestrías y doctorados de los técnicos del gobierno, lamentó el representante de AOPEB.

La gente se siente abandonada y la situación de las mujeres es de desesperanza y casi de resignación.  “Nos pronunciamos en la defensa del agua, tenemos propuestas y muchas cosas que decir, y queremos que nuestro gobierno nos escuche”, exclamaron delegados de todo el país en el Seminario “El Agua para la Vida: Retos y Desafíos en un contexto de crisis global de los bienes comunes”.

 A manera de autocrítica, los representantes de las organizaciones participantes reconocieron que hasta ahora fueron tolerantes con las autoridades del gobierno, por lo que expresaron con firmeza que “Los derechos al medioambiente sano y al agua no se cumplen, y no hay agua en el campo y en las zonas periurbanas”. También señalaron que se sienten engañados por el gobierno porque no escucha y atiende estas demandas oportunamente: “Cuando queremos hablar la verdad no nos dejan o nos acusan de derechistas”; “estamos mendigando audiencias o esperando 10 años auditorías ambientales manipuladas que no sirven para nada, como en el caso del proyecto Kori Kollo de Inti Raymi”, “Pareciera que nuestras autoridades son ciegas, sordas y mudas, y se han acostumbrado a mentir”; “ya basta de amontonar estudios y leyes, pasó el tiempo de los discursos; es hora de que el gobierno cumpla sus compromisos”.

lunes, 5 de noviembre de 2012



BLUE OCTOBER CAMPAIGN IN BOLIVIA:

SOME REFLECTIONS AND CLUES FOR THE STRUGGLE TO KEEP LIFE IN THE GLOBAL WATER CRISIS

Elizabeth Peredo Beltran *

Once again the Blue October Campaign took part in Bolivia, a popular initiative to defend water with more than hundred social organizations, institutions, ngos, and activists that promote public events to reflect on water rights. This mobilization is inspired in the historical Referendum in Uruguay that in 2004 included in their Constitution the concept of water as a human right, and the prohibition to transnationals to sue the state for sovereign decisions on public policy to ensure the human right to water. That change in Uruguay, inspired by the water mobilizations in Bolivia, Argentina and other countries between 2000 and 2003 during the first years of this century, was the first constitutional precedent in Latin America in the way to strength a social vision of water. Later, the constitutional changes of Bolivia and Ecuador made substantial progresses in the way to build a social governance of water emerging from below.

Certainly this is a time for celebration, but also a time for a balance, a needed evaluation to look with some objectivity the progress we have made in these years, and what we need to do to make our words and triumphs achieved not remain in mere rhetoric. Something that we have learnt in this time… not without pain.

Bolivian official reports are saying that our country is fulfilling one of the Millennium Development Goals related to water, reducing by more than a half the people without access to drinking water and sanitation. That is a great achievement to develop redistribution policies.

However, despite being a privileged country in terms of water resources, water of bad quality and the lack of access to clean water in strips of poverty of the population are alarming. Access to water varies from region to region, our territory is characterized by an unequal distribution of water depending on the regions of our territory: there are very arid and vulnerable regions driven to droughts and water scarcity phenomena due climate change, meanwhile other regions are wet, with so many water resources and prone to flooding. This past month the Bolivian Civil Defense Department has reported that more than 300,000 families are severely affected by droughts in El Chaco where crops and livestock are killed by the alarming lack of water. We are victims of a climate change provoked by developed countries that reinforce the way of producing and consuming without the conscience that we are getting a suicide path, a model that not find how to stop the greed to grow forever.

But climate change is not the only challenge we need to face, in our country more and more there is clear evidence of the over consumption and terrible pollution of water due the Bolivian mining centers. The rural communities that live in those territories are suffering more than our imagination can conceive. The extractive industry, which is increasingly taking body in the country, is exploiting and polluting waters in the West and in the East, where mining activity is widely increased.

On their side, corn and soybean crops for export and the use of genetically modified seeds (GMOs) have also started to grow exponentially in Bolivia with the consequent use of more and more extensions of land –with the promise of the Bolivian government to legalize the growth of the agricultural frontier- and the consequent overuse an virtual water export that this kind of crops implies. More than the 90% of the soy produced in our country is now already transgenic.

The discussion of a "new model" is unavoidable in Bolivia and in the world. Extreme weather events, produced by the system under this development model, extractivism and economic activities that are focusing in more and more profits, require major changes, not only to stop devastation, but also to keep the hope of the people in their conquests, in their quest for justice, fairness and care of the planet.

Activists and even some governors are talking a lot about "new development models" and about a "paradigm shift". We even thought we had found the clues to do this building a real progressive narrative for change the system, which is an important step forward, but the experience shows that without any real intention of "doing" but not replace this by "just saying", we will not be able to keep us on the right track.

The crisis of the Commons is driven by a cruel system of rules of the capital on the land, on water, seeds, labor, subjectivity ... This creates a chain of alienating consequences difficult to change if things are not done beyond the rhetoric.

Perhaps, instead of keep talking about new “development models" we should seek for a "Restoration model", looking for where life is still there to keep it, to help Nature and Mankind to survive the devastating culture of capital and greed. Looking for keep life and the environmental balances on the planet, but also the possibility of restoring Hope in the future.

La Paz in October 2012

* Elizabeth Peredo is a social psychologist, researcher and activist, one of the promoters of Blue October campaign in Bolivia.

lunes, 29 de octubre de 2012

CIERRE DE CAMPAÑA OCTUBRE AZUL EN FERIA DOMINICAL



CIERRE DE CAMPAÑA OCTUBRE AZUL EN FERIA DOMINICAL

(Fundación Solón).- La Campaña Octubre Azul concluyó sus actividades este domingo 28 de octubre en la Feria Dominical de El Prado, en la que las instituciones impulsoras de esta Campaña realizaron actividades culturales y de concientización en torno a la temática del agua, dando un marco a la última feria dominical que organiza la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Esta movilización ciudadana convocó a más de 8.000 personas en Paseo de El Prado, quienes pudieron acceder a la información del trabajo de organizaciones como la CORIDUP, EPSAS – La Paz, PETAS GREEN de la UCB, Centro Qalauma, el Grupo de Oro de la Universidad de la Tercera Edad de la UCB, Agua Sustentable, el Bus Ecológico, Lidema, Reacción Climática, Revolución de la Cuchara, SENASBA, Unidad de Calidad Ambiental del Gobierno Municipal de La Paz, la Red UMA VIDA, la Fundación Solón y otras organizaciones.

De igual manera, la Dirección de Cultura Ciudadana, el Programa  Cebras – Educadores Urbanos, así como los Tambores de Hojalata del Teatro Trono, más artistas y cuentacuentos como Wawastinkuy y Uma Teatro, dieron marco a esta Feria ciudadana contribuyendo a una amplia reflexión sobre el agua en sus diferentes niveles: agua y saneamiento como derecho humano, glaciares, contaminación minera, gestión social del agua, iniciativas para cuidar el agua, iniciativas para tener una cultura ciudadana que cuide el medio ambiente de la contaminación y otras problemáticas.

Estuvimos presentes en los siguientes espacios culturales y escenarios de la Feria Dominical de El Prado:
 
*   El espacio de danza contó con la presencia de Jazz Troupe y el Taller Proyección Cultural que realizó una demostración de varias danzas autóctonas que deleitaron a los visitantes.
*   En el espacio de teatro se contó con la presencia de Uma Teatro que escenificó su obra “Los caminos del agua” cuya temática es el cuidado y acceso al agua, y la presencia de los Tambores de Hojalata del Teatro Trono, quienes hicieron una Declaración Pública a favor del cuidado del agua y su no mercantilización.
 *   En el espacio de la niñez se contó con la presencia de Wawastinkuy, Espacio Creativo, el Bus Ecológico y la Carpa de video de LIDEMA, instituciones y organizaciones que realizaron actividades de concientización para niños entorno a la temática del agua y su importancia.
 *     En el escenario principal de la Feria se presentaron “FM once”, que se especializa en Hip Hop, Cultura Anónima que se dedica a la expresión musical de ska reggae rock y Nativa “Los pueblos del agua” que combina una fusión musical del mundo.

Contamos con la muestra fotográfica itinerante “Agua y Cambio Climático en Bolivia” organizada por la Fundación Solón, en la que se expusieron 16 obras de fotógrafos bolivianos que realizan trabajo de reportaje en los medios, y en las que se refleja los impactos del cambio climático que se vive en nuestro país. De igual modo, la muestra de 45 afiches y obras creativas que fueron realizadas por estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y el Centro de rehabilitación Qalahuma.

Todas estas actividades y expresiones culturales se enmarcaron en la clausura de la 7ma versión de la Campaña Octubre Azul que impulsan más de un centenar de instituciones, redes, medios de comunicación y activistas a nivel nacional.

Recordemos que para este año, los ejes  temáticos que condujeron la Campaña Octubre Azul fueron: la crisis climática y agua; derretimiento y pérdida de glaciares; contaminación del agua por las industrias extractivistas, deforestación y crisis alimentaria. Estos ejes guiaron  las actividades de concientización, movilización social y articulación a nivel nacional y local, abarcando los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Beni, Oruro, Pando, Tarija y La Paz; y las ciudades de El Alto, Tupiza y Yacuiba.

Se realizaron más de 50 actividades a nivel nacional, entre paneles de discusión y debate, ferias de información, movilizaciones en las calles, presentaciones de videos, danzas y teatro, con la finalidad de concientizar sobre el uso racional del agua, la denuncia de su contaminación por la minería, la necesidad de fortalecer los modelos de gestión local, la exigencia de justicia climática.

La Feria Dominical de El Prado, este domingo se caracterizó por dar paso a una de las problemáticas más vitales para la vida de las personas y el cuidado del medioambiente, y gracias a la coordinación de la Fundación Solón con el Gobierno Municipal de La Paz, colaboración que ya tiene siete años de recorrido para acompañar esta Campaña se pudo cerrar, ya que se trataba de la última Feria del Año 2012, con broche de oro este espacio ciudadano que reúne propuestas, información, creatividad y cultura.






lunes, 15 de octubre de 2012

OCTUBRE AZUL EN BOLIVIA: PISTAS PARA LA REFLEXION SOBRE LA CRISIS GLOBAL DEL AGUA



Elizabeth Peredo Beltran*

Una vez más se ha dado inicio a la Campaña Octubre Azul en Bolivia, una iniciativa en las Américas que se inspiró en el histórico Referéndum del Uruguay en Octubre de 2004 que decidiera incluir en su Constitución el concepto del Agua como derecho humano, así como la imposibilidad de que una transnacional pudiera enjuiciar al Estado por decisiones en políticas públicas soberanas para asegurar los derechos humanos. Ese hecho político que siguió a las movilizaciones realizadas en Bolivia, Argentina y otros países, fue el primer antecedente en América Latina de cambio constitucional para dar paso a una visión social del agua. Más tarde, los cambios constitucionales de Bolivia y Ecuador avanzaron sustancialmente en esta construcción desde los pueblos.

A tiempo de ser una celebración, este también es un tiempo de balance, un balance necesario para mirar con cierta objetividad lo que hemos avanzado y lo que necesitamos hacer para que nuestras palabras y los triunfos logrados no queden en la simple retórica. Un aprendizaje ineludible de los últimos años.

Bolivia está cumpliendo con una de las Metas del Milenio relacionadas con el agua, la de reducir a más de la mitad la gente que carece de servicio de agua potable y saneamiento. Ese es un inmenso logro movido por políticas de redistribución.

Sin embargo, a pesar de ser un país privilegiado en términos de recursos hídricos, la calidad del agua y la carencia en franjas de pobreza de la población son alarmantes. El acceso al agua varia también de región en región, nuestro territorio se caracteriza por tener una distribución diversa del agua pues hay zonas muy áridas y vulnerables a las sequías, y otras húmedas y proclives a las inundaciones. Este último mes Defensa Civil ha informado que más de 300 mil familias están severamente afectadas por la sequía en el Chaco donde cultivos y ganado mueren por la alarmante falta de agua.

Por su parte, no son pocas las evidencias sobre la temible contaminación en las comunidades aledañas a los centros mineros bolivianos. El modelo extractivista, que va tomando cada vez más cuerpo en el país, está sobre explotando y contaminado las aguas tanto en Occidente como en el Oriente, donde la actividad minera es cada vez mayor. Los cultivos de soya y maíz para la exportación y el uso de semillas transgénicas también han empezado a crecer en Bolivia de manera exponencial con el consecuente uso de agua de exportación virtual que esto implica.

La discusión sobre un “nuevo modelo” es ineludible en Bolivia y en el mundo. Los fenómenos climáticos extremos, producidos por la intervención humana bajo un modelo desarrollista, extractivista y de lucro, exigen cambios trascendentales que al mismo tiempo mantengan la esperanza de los pueblos en sus conquistas, en su afán de justicia, equidad y cuidado del planeta.

Hemos hablado mucho de "modelos de desarrollo", de "cambio de paradigmas". Hasta hemos pensado que habíamos encontrado las pistas, pero la experiencia nos muestra que si no hay la verdadera voluntad de “hacer” y no sustituir el hacer por el “decir” no podremos mantenernos en la senda correcta.

La crisis de los Bienes Comunes está movida por un sistema cruel de dominio del capital sobre la tierra, sobre el agua, las semillas, el trabajo, la subjetividad… Eso genera una cadena de consecuencias enajenantes difíciles de cambiar si no se hacen las cosas más allá de la retórica. Quizá, en lugar de seguir hablando de “modelos de desarrollo” deberíamos buscar un “Modelo de Restauración” que mantenga no sólo la vida y la calidad de la vida en el planeta, sino también la posibilidad de cobijar una esperanza en el futuro.

La Paz, Octubre 2012

*Elizabeth Peredo es Psicóloga Social, investigadora y activista, una de las impulsoras de la Campaña Octubre Azul en Bolivia.